
Control N° 1 "Amar la Vida"

- Vea la película amar la vida:
- Identifique valores presentes en alguna situación observada.
- Indique que Principios Bioéticos han sido vulnerados en la película y fundamente.
- Identifique roles y comportamientos en la historia de la película (agentes morales, con valores positivos y negativos)
- Explique desde la Bioética cual es la lección aprendida, que lecciones puede tomar para su profesión.
- Suban al blog oportunamente.
2. R: Valores presentes en la escena:
● Empatía → Actitud de la enfermera cuando le ofrece firmar el documento de no resucitar, entendiendo su sufrimiento y su precaria calidad de vida.
● Respeto→ De la enfermera hacia Vivian por su decisión de no resucitar.
● Vocación→ De parte de la enfermera Susie que no deja que el personal vaya en contra de su decisión de no resucitar.
● Dignidad → Susie respeta la decisión de no resucitación y la defiende, respetando la dignidad de Vivian y su decisión de poder morir con dignidad, y no seguir viviendo de esta manera tan pobre y sin sentido.
● Imprudencia → En la forma de tratar los médicos a Vivian, sin considerar su decisión de no resucitar o detenerse al escuchar a la enfermera. El continuar resucitando a una paciente en contra de su decisión es un acto ilegal.
● Sinceridad → Falta de honestidad en cuanto a si su prioridad es salvar a Vivian o salvar la investigación.
3. R: Principios bioéticos que han sido vulnerados:
● Principio de autonomía del paciente: También se vulnera este principio sobre Vivian cuando no se respeta su decisión de no resucitar, invalidando su derecho de elegir el curso de su tratamiento y vida.
● Principio de justicia: la dignidad de Vivan es alterada y no salvaguardada, los médicos no la consideran y respetan como debe pasándola a llevar para beneficio de su investigación.
● Principio de no maleficencia: Los médicos prefieren a Vivian viva para su investigación antes que su propio bienestar.
● Principio de beneficencia: La intervención y tratamiento de Vivian, mas que realmente estar enfocados a un tratamiento que logrará curarla con los mayores porcentajes de éxito, Simplemente fue utilizada como un medio para la recopilación de información. Más que ser el centro de su tratamiento, fue un medio utilizada para investigar.
4. Agentes morales y comportamientos en la historia:
Positivos:
● Enfermera Susie: Es quien la acompaña durante el proceso al que debe someterse Vivian, Le da nuevamente la posibilidad de tomar su propia decisión presentando 2 opciones en relación a cómo quiere que la traten en caso de que su corazón se detuviera. Esta autonomía que en cierta medida fue robada al firmar un documento al principio de la historia, una decisión que se aseguraría que respetaran hasta el final.
● Dr. Ashford: Ex profesora de Vivian que llega a hacerle compañía casi al final de su vida y le lee su libro favorito de infancia, otorgando contención emocional.
Negativas:
● Dr Kelekian: Este personaje tiene un comportamiento ético negativo en la historia ya que desde un inicio, le explica en un lenguaje complejo a Vivian lo que le está ocurriendo con su cáncer y el tratamiento experimental que iba a experimentar, por lo que no hubo empatía y se pasó a llevar el principio bioético de la autonomía pues no se entrega la información adecuada.
● Dr. Jason: Es poco empático con Vivian, no le presta atención a cómo se siente Vivian si no que solo la considera como una fuente de información y no como un ser humano padeciendo de una enfermedad. No respeta su autonomía, pudor, identidad ni dignidad. Demuestra su gran falta de empatía cuando habla de lo grandioso que es el cáncer.
● Otros médicos: No recuerdan su nombre, no la saludan al entrar, no tienen contacto visual con la paciente y al entrevistar solo se preocupan de rellenar de la ficha más que de la relación médico-paciente.
5. Lecciones aprendidas desde la bioética:
El trato humano y empático es eje central del ejercicio médico,
Aquél que no lo cumple, contribuye al directo empeoramiento del
malestar del enfermo
Los pacientes son personas, y el primer paso para ayudarlas es
proveerles el trato humano que necesitan y merecen. El paciente
es un medio y no un fin, por ende no se debe caer solamente en la
objetivación del problema de salud, existe un componente que es
la persona y que sin este queda incompleta la atención médica.
Para cumplir con este cometido los médicos deben manejar los
conceptos de bioética e integrarlos en su atención diaria.
Las decisiones del paciente se deben considerar a lo largo de todo
el tratamiento (autonomía), no por estar de acuerdo con un
tratamiento al comienzo, esta autonomía debe ser arrebatada
hasta el final de este. Además la beneficencia y no maleficencia
que debemos recordar que no son lo mismo pues la primera es
hacer el bien por el paciente y la última es no hacer daño. Por
último la justicia se debe respetar en todo momento, sin pasar a
llevar la dignidad del paciente.