Solemne 3: Redes sociales

30.11.2021

Considerando lo expuesto en el Coloquio "Impacto de las Redes Sociales en Salud", el material bibliográfico disponible en las sesiones 16 y 17 y otros aportes que ustedes documenten, responder en los grupos de trabajo habitual las siguientes preguntas, argumento con fundamentos éticos y respaldo bibliográfico

¿Cuáles son los aportes de la telemedicina a la práctica médica y a la comunidad?

R: Actualmente el contexto mundial aceleró una tendencia que venía presentándose en los últimos años, la cual es el acceso a la conectividad de las redes sociales, mediante la conectividad se presenta la telemedicina, esta consiste en utilizar la tecnología actual para poder atender a un paciente a la distancia, por ejemplo mediante alguna consulta médica online, una interconsulta de exámenes con un especialista y registrar la información mucho más rápido.

La telemedicina, desde el punto de vista de los pacientes contribuye a la universalidad de los servicios de salud otorgándole un enfoque eficaz, y con equidad en el beneficio de poblaciones que por diversos motivos están excluidas de grandes focos urbanos, en lugares en los cuales la atención sanitaria es deficiente o en zonas donde hacen falta ciertos especialistas médicos. Además, este enfoque de la medicina permite un mejor aprovechamiento de los recursos y mejor seguimiento de los pacientes debido a la facilidad con la cual ellos y el personal de salud se pueden comunicar, facilitando la continuidad del tratamiento. Generando mayor satisfacción de los usuarios y así beneficiando a la relación médico-paciente (Prados, 2013).

Por otro lado, desde el punto de vista de los profesionales del área de la salud, la telemedicina puede contribuir a la descongestión de los servicios de urgencia ya que muchas veces las personas acuden por motivos que no son de riesgo vital o que requieran imperioso tratamiento, así como la posibilidad de trabajar desde lugares remotos o intercambiar información con colegas en milisegundos, un ejemplo de esto son los foros de interconsulta online, donde varios médicos especialistas pueden opinar de un mismo caso clínico complejo para finalmente poder llegar a un diagnóstico.

¿Cómo se podrían ver vulnerados los derechos y deberes de los pacientes con la práctica de la telemedicina?

Los pacientes que hacen uso de la telemedicina, al tener de base el uso de internet, se pueden ver vulnerados sus derechos y deberes. Principalmente el derecho a la privacidad que posee el paciente, ya que no es totalmente seguro tener su información en la web, se puede prestar a que sea grabado o fotografiado con fines de difusión sin su permiso, en relación al mismo punto su información médica se podría entregar a personas no relacionadas con su atención mediante publicaciones informales o traspaso de comentarios sobre su caso entre colegas o trabajadores de la salud y que esto salga expuesto en alguna red social, foro público o entre estudiantes del área de la salud, a pesar de que cada uno de ellos tiene el deber ético de proteger la confidencialidad del paciente, incluso cuando se esté discutiendo algún caso clínico para objetivos académicos o profesionales (South African Medical Association, 2015).

Sumado a esto, los pacientes podrían ser incluidos en estudios de investigación científica sin su autorización.

Por otro lado, es complicado recibir una atención de salud de calidad y segura según protocolos establecidos ya que no se tiene a los pacientes de manera física en el lugar y los protocolos generalmente están diseñados para la presencialidad.


En relación a los deberes de los pacientes el choque generacional y sociocultural representa un limitante ya que algunos pacientes de un grupo etario mayor, quienes si bien no todos, la mayoría no comprenden bien el funcionamiento de las redes sociales, del internet o de alguna aplicación por donde se realiza telemedicina, por lo que sería difícil que cumplan con sus deberes de informarse acerca de los horarios de atención, las formas de pago y los procedimientos de reclamo. (Rueda, 2015).


Finalmente, es importante que los profesionales del área de la salud sean conscientes de lo que puede generar su perfil online y el impacto que tiene en su imagen profesional. Si esto no es manejado correctamente podría afectar en la percepción del paciente y en la relación médico-paciente.

¿Qué recomendaciones éticas se deben considerar para realizar acciones médicas a través de esta herramienta virtual (Telemedicina)?

Se deben conocer tanto riesgos como beneficios, entendiendo que el médico debe mantener la misma actitud ética y profesional de una consulta, guiándose por los principios del profesionalismo. Por lo cual un punto fundamental es asegurarse que el paciente comprenda la información entregada al punto de que, entregar la información de forma incompleta atenta contra las bases de una buena relación médico-paciente.

Se debe mantener y proteger la reserva de cualquier información del paciente (secreto profesional y confidencialidad). Al realizar la descripción de un caso en una Red Social, ésta debe ir acompañada de un objetivo claro y definido, ya sea el beneficio para los pacientes o para la medicina académica. En ambos escenarios es imprescindible asegurarse de que el paciente no sea identificable de ninguna manera, mediante su rostro, su nombre o cualquier otro dato que lo ligue a un médico o a una institución. Al describir la patología del caso, se debe evitar el sensacionalismo y la morbosidad. (Martínez et al., 2016).

Agregado a la confidencialidad, hay que comprender, que existe un tercer testigo entre el médico y el paciente, el cual es la plataforma que recibe esta interacción, y se debe tener mucho cuidado con las mismas, ya que no todas ofrecen el mismo nivel de confidencialidad, y pueden utilizar esta información para sus propios beneficios, por tanto, médicos y pacientes deben informarse en las condiciones de uso y como estas almacenan sus datos.

Le solicitan a su grupo de trabajo realizar una campaña a través de las redes sociales, de educación y promoción para la comunidad y los equipos de salud en diversidad género e inclusión. Defina el marco ético que debe servir de soporte para realizar esta actividad.

Al utilizar las redes sociales se seguirían los mismos principios bioéticos que rigen fuera de estas, partiendo por la beneficencia en la cual, nuestro mensaje en relación a la diversidad de género, busca informar correctamente sobre el tema, para así concentrar los esfuerzos en reeducar percepciones erróneas sobre el tema. La no maleficencia se presentaría evitando, por ejemplo las fake news, ya que no buscamos llamar la atención en busca de nuestra propia popularidad, sino que más bien, es en aras de la comunidad, y este tipo de información solo daña al mensaje que queremos entregar. La justicia existe al momento de adaptar nuestro mensaje para que así diversas comunidades entiendan lo que queremos comunicar, ya que de nada sirve entregar la información, si nuestro público objetivo no comprende lo que deseamos exponer. Finalmente, la autonomía, se apreciaría en nuestra campaña con la aceptación de ideas diferentes, no censuraremos a nadie con percepciones o ideas distintas, ya que están en su derecho de tomar o no la información que se entrega y está en nosotros aplicar esfuerzo en lograr que la gente se adhiera a lo que proponemos.

Se debe tener presente al realizar la campaña que los profesionales de salud evalúan riesgos y beneficios según evidencias, mientras que el público evalúa y responde según las emociones.

Por tanto, el objetivo es que el público pueda tomar una decisión informada, o en este caso simplemente estar informado sobre el tema, enfrentar sus miedos y dudas a través del diálogo y la entrega de evidencia. Dentro de la forma del mensaje, este debe ser atractivo, claro y verídico, se pueden incluir imágenes, cifras para darle un respaldo de mayor peso, testimonios de pacientes reales, un contenido extra puede aclarar rumores y realizar un seguimiento de los errores que se han mencionado sobre este tema en el pasado. De esta forma se permite generar comunicación efectiva con el público objetivo y realizar salud pública.


Si desea visualizar este artículo con mayor detalle se adjunta en formato PDF y WORD


Estudiantes MedUNAB
Todos los derechos reservados 2021
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar