Solemne N°2: Sistematización del Debate EUTANASIA

26.10.2021

La sistematización de experiencias busca reconocer la realidad social como sistema, con estructura dinámica y predeterminada; realidad como proceso (tiene intencionalidad, componentes, sentidos, identidades, mensajes, resultados, impactos), con sujetos en tiempo y lugar (Barbosa-Chacón, et al. 2015). El objetivo de este trabajo es manifestar los distintos enfoques en base a una "mea experientia", lo que lleva a un análisis multidimensional, habilidad especialmente requerida en estudiantes universitarios. El segundo objetivo es el análisis de un problema ético transversal, presente a nivel internacional dentro de las distintas partes del mundo y sus ciencias médicas, siendo una experiencia de gran valor académico.

El 26 de octubre del 2021 en la asignatura de ética médica II, a través de la plataforma blackboard, se presenció un debate en torno a la eutanasia. Este se subdividió en: Introducción, contexto internacional, contexto nacional, argumentos a favor y argumentos en contra.

Respecto a la introducción del debate se detallan los objetivos de la presentación quedando claro las temáticas a abordar y los conocimientos a adquirir por medio de la misma. Se explican los conceptos generales de eutanasia, definiciones claves y el contexto nacional e internacional. Por lo que permite comprender la materia y sus distintas aristas, dando una base también para la posterior argumentación. Además, al final de la introducción se plantean preguntas que sirven de reflexión frente al análisis bioético del tema.

Sin embargo, se dieron distintas definiciones de eutanasia, en momentos distintos de la presentación, lo que genera confusión, por lo cual este aspecto es posible sujeto de mejoría.

En relación a la eutanasia en el contexto mundial, se presentaron y comentaron ejemplos de países en los cuales esta se ha legalizado y las circunstancias especiales que rodearon a dichos países, nombrando a Canadá, España, Nueva Zelanda, Países Bajos, Luxemburgo y Colombia. El grupo a su vez no olvidó mencionar que existen países en los cuales esta situación dista mucho de cambiar e incluso en los que se pena la eutanasia en sí misma, tales como Polonia, Bulgaria y Croacia y otros en los cuales el debate de la legalización sigue abierto tales como Chile, Portugal, Francia e Irlanda.

Esta presentación de los diversos países generó en el grupo un sentimiento de impresión, ya que a pesar de que la muerte sea un tema tan recurrente en la vida de todas las personas, el cómo y en qué forma darle término sólo está abiertamente aceptado en 7 países de 195 miembros de la Organización de las Naciones Unidas. Por lo tanto, hubiera sido útil algo más de contexto histórico en relación a porqué está mal visto, para comprender si este impedimento va en relación a lo cultural o religioso.

Respecto los resultados de la encuesta CADEM 2021 en Chile, el 72% de la ciudadanía aprueba la eutanasia para casos terminales. Se presentan 3 casos emblemáticos en Chile que abrieron el debate en el país los cuales fueron:

1) Paula Díaz: 20 años padeciente de dolores crónicos durante 5 años, les pidió a los presidentes Bachelet y Piñera realizarse eutanasia activa.

2) Dr. Manuel Almeyda: 89 años, dirigió una carta al Colegio Médico de Chile (COLMED) pidiendo un debate acerca de las condiciones de la muerte voluntaria ya que padecía una enfermedad de larga data y dolorosa.

3) Jorge Valdés: falleció a través de un suicidio asistido, padecía fibrosis pulmonar idiopática.

A la mención de los proyectos de ley de la eutanasia, se revisó cronológicamente desde que comenzó su debate y la presentación de proyectos en sus respectivos años, tales como el 2001, en el cual comenzó el debate de la legalización en chile, o el 2011 cuando se presentó el primer proyecto de ley. Hasta finalizar con el año 2021 en el cual la cámara de diputados aprobó el proyecto de ley que busca regular la muerte digna. Finalizando con la ley 20.584, ley vigente que regula los derechos y deberes de las personas con su atención en salud.

En base a lo expuesto se puede interpretar que el porcentaje de ciudadanía que aprueba la eutanasia es representativo, lo cual podría llevar a la legalización de la eutanasia en Chile dentro de algunos años. Acerca de los casos emblemáticos, sorprende el suicidio asistido de Jorge Valdés porque es una prueba de que casos como este se dan clandestinamente en Chile y sería mucho mejor que fueran regulados.

Prosiguiendo a la argumentación, a favor de la eutanasia se expuso:

  1. Se debe reconocer la autonomía de los individuos como un valor en sí mismo.
  2. Cumple un rol benéfico en aquellos casos en que el sufrimiento ocasionado por la enfermedad se torna intolerable.
  3. Permite que una persona muera con dignidad y en control de su situación.
  4. Principio de "no abandono".
  5. Los médicos están para garantizar una vida sin dolor, no para alargarla a toda costa.
  6. La eutanasia y la muerte asistida es una decisión evaluada, no cualquier persona con una dolencia psicológica o física puede obtenerla.
  7. El alto costo de los tratamientos en pacientes terminales genera un endeudamiento de la familia y también de la persona.

A modo de crítica, el que sea más barato o menos costoso la práctica de eutanasia que seguir un tratamiento de prolongación de la vida fácilmente es un contraargumento en que pacientes que quieran seguir viviendo opten por la opción de eutanasia solo porque es lo menos costoso ya que es una gran carga financiera para la familia sus tratamientos médicos, y esto es algo cruel, injusto y está en contra de toda ética en la práctica médica, otro punto es que no existió desarrollo de argumentos en torno a la realidad chilena, y todos los argumentos son teóricos, cuando se puede utilizar datos de la situación actual de Chile, tampoco utiliza algún recurso emotivo, como, algún caso de petición de eutanasia, lo cual podría ser convincente.

Respecto a los argumentos en contra:

  1. Va en contra del juramento hipocrático. La relación médico paciente pasa de sanador a asesino.
  2. Significa otorgar el derecho a la muerte y por ende que las cifras de suicidio e intentos de suicido se conviertan en cifras de eutanasia.
  3. El derecho a morir alivia la carga financiera y puede ser objeto de abusos.
  4. La legalidad de la eutanasia no significa que se ajuste al marco legal.
  5. Disminución en la inversión de cuidados paliativos y esfuerzos por parte de los profesionales de salud.
  6. Debilitación de la relación médico paciente.
  7. Perdida de los límites de una eutanasia adecuada y pertinente.

A grandes rasgos los argumentos contraatacan diversos puntos, tal como el esfuerzo y respeto por la vida que la sociedad tendría en caso de que se aprobara, hasta incluso temas como el incentivo económico de las eutanasias y la pérdida de interés en los cuidados paliativos tanto por la familia como por los médicos.

El primer argumento es una excelente forma de abrir el debate, expuesta de manera firme utilizando la pauta ética de mayor data dentro del ejercicio médico. El mayor impacto en su desarrollo fue el termino asesino, primero por la connotación moral del término y luego al relacionarlo las bases de la ciencia médica, la relación médico paciente, lleva a ver la eutanasia como un contrario al rol histórico de "sanador" del médico.

Al integrar el término "derecho a la muerte", el rol de la coacción social, la interrogante es: ¿La decisión de morir es completamente autónoma? Ejemplificado con la inclusión de pacientes con patologías psicológicas que sufren con ideación suicida y podrían optar a la eutanasia según la definición propuesta a la revista chilena medica "restringir el termino eutanasia a la acción medica que tiene como consecuencia directa la supresión de la vida del enfermo con la intención de terminar así con su sufrimiento". Así se abre la discusión de cómo se puede instrumentalizar la eutanasia, luego en el caso económico, punto que genera duda en la opinión del grupo dado que es una posibilidad real y más cercana, ya que se han visto en Chile casos de coacción para generar menor gasto económico.

En el cuarto argumento podría comentarse que caen en ciertas malinterpretaciones se comentó que 10 casos de eutanasia no se ajustaron a este marco legal, pero en realidad la cantidad de casos totales el año 2016 fueron 6091, este porcentaje de casos no ajustados al marco legal seria de tan solo del 0,16%, Hablando más de una fortaleza del sistema que una debilidad en sí misma.

En conclusión, el ser humano durante la historia no siempre ha mantenido una sola visión sobre la eutanasia, esta ha ido cambiando con el paso del tiempo, la cultura, la religión y el contexto que se analice.

Esto debido a que existen varias pruebas históricas de que estos temas eran discutidos en la antigua Grecia, considerando enfermedades dolorosas como justificación para el dejar de vivir. Posteriormente en el imperio romano, se consideraba la eutanasia como sinónimo de muerte digna, honesta y gloriosa. Para que la llegada del cristianismo cambiara radicalmente la visión en la cual terminar con el sufrimiento de un paciente simplemente era un acto impensado incurriendo en que estos eran pruebas de Dios que debían soportarse. (Bont M, 2007).

El desarrollo de este debate nos planteó una serie de interrogantes, si bien ambas posturas poseen argumentos válidos, se reafirma la posición del grupo a favor de la eutanasia debido a que la decisión del paciente puede regirse por el principio bioético de la Autonomía, ya que no se puede tomar decisión en relación a algo que involucra completamente a una persona que posee dignidad intrínseca y se debe respetar su propia autodeterminación. Además, es primordial tener en mente que la muerte es un proceso natural en el cual el médico cumple el rol de acompañar al paciente en su dolor en todo aspecto, siendo inhumano y cruel permitirle estar sufriendo constantemente. En enfermedades terminales no solo hay un fuerte costo emocional por parte del paciente para sobrellevar esta situación, sino que además hay un costo económico que muchas veces sobrepasa lo que puede sobrellevar el individuo, introduciendo en deudas que afecta no solo al paciente, sino que también a su familia y toda su red de apoyo. En la actualidad existe la posibilidad de que la eutanasia ocurra ilegalmente, por ende, es preferible que esta se regule y así sea segura tanto para el paciente como para su familia, considerando esta como una opción mas no una obligación que el paciente y la familia deban tomar.


Bibliografía

1.- Barbosa-Chacón JW, Barbosa JC, Rodríguez M. Concepto, enfoque y justificación de la sistematización de experiencias educativas: Una mirada "desde" y "para" el contexto de la formación universitaria. Perfiles Educativos [Internet]. 2015 Sept [citado 28 oct 2021]; 37(149):130-149. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v37n149/v37n149a8.pdf

2.-Bont M, Dorta K, Ceballos J, Randazzo A, Urdaneta-Carruyo E. Eutanasia: una visión histórico - hermenéutica. Comunidad y Salud [Internet]. 2007 Jul [citado 28 oct 2021]; 5(2): 36-45. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932007000200005&lng=es&tlng=es. 


Si desea ver este archivo en formato PDF y WORD


Estudiantes MedUNAB
Todos los derechos reservados 2021
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar